Crisis climática, mujer y migración

14.05.2020

El presente artículo es una reflexión basada en el informe Perspectiva de género en las migraciones climáticas, cuya autoría pertenece a Beatriz Felipe Pérez (ECODES, 2019) Disponible en: https://migracionesclimaticas.org/documento/perspectiva-de-genero-en-las-migraciones-climaticas/

Crisis climática, suena alarmante, pero es toda una realidad. Hace años que los científicos nos vienen advirtiendo de un cambio climático que se avecinaba, pero los gobiernos de los diferentes países decidieron no darle demasiada importancia.

¿Cuál es el problema? Que el sistema socioeconómico y político que tenemos en la actualidad, sumado a esa despreocupación por parte de los gobiernos, nos ha llevado a esta situación de emergencia climática que puede desembocar en colapso mundial, habiendo llegado ya las penurias económicas y sociales a gran parte del Sur Global.

Las personas de dichas regiones están siendo las primeras afectadas por el colapso. Podríamos decir que esto es irónico, ya que es Occidente el que ha provocado esta situación, mientras que es sobre el Sur Global donde están recayendo las consecuencias, a pesar de ser la zona que menos ha contribuido al problema y careciendo de recursos para hacerle frente por haber sido expoliados por los países del Norte Global. Afirmamos, por tanto, que esa problemática es el origen de las migraciones climáticas.

Las mujeres del Sur global se exponen a numerosas discriminaciones a la hora de migrar, no sólo por el racismo, sino también por su género, clase social, etc. Esto se ve reflejado en las diferentes etapas de su migración, la cual, dividiremos de la siguiente manera:

Proceso previo a la migración.

En estas regiones del Sur Global es la población femenina la principal encargada de la producción de alimentos y abastecimiento de agua, así como de ocuparse tanto del trabajo doméstico como del cuidado familiar, reafirmándose una vez más la idea de cómo las mujeres, de todo el mundo, son las responsables del cuidado de la vida de las personas que las rodean.

Según el informe del IPCC de agosto de 2019, 500 millones de personas viven en zonas afectadas por la desertificación, es decir, que el suelo ha perdido el potencial para producir. Aquí comienzan los primeros problemas para las mujeres que, como encargadas de las labores agrícolas y de proveer alimento a sus familias, se encuentran con el problema de que no les es posible desempeñar su cargo y esto puede derivar en abandono por parte de sus maridos, violencia machista etc.

Algo parecido pasa con el agua, al ser las mujeres las encargadas de suministrar este recurso tienen que caminar largos kilómetros en busca de ella ya que en muchas zonas cada vez es más difícil encontrarla.

Además, parece necesario destacar el caso de las catástrofes ''naturales'' y es que, durante las mismas, también son las mujeres las principales afectadas por diferentes motivos, pero haciendo hincapié en la falta de información que tienen en este tipo de situaciones. Es por ello necesario que cambie el sistema actual para que así todas las personas de los países empobrecidos, y en especial las mujeres, puedan y deban tener acceso a centros formativos.

En segundo lugar, una vez que migran, si consiguen hacerlo, es imprescindible hablar del efecto más grave que recae sobre mujeres y niñas tanto en el viaje como en los destinos, la explotación y agresión sexual:

Toda mujer migrante está expuesta a la prostitución y trata con fines sexuales, no siendo una excepción el caso climático. Miles de mujeres y niñas que migran, o bien ejercen la prostitución obligadas por no tener otro medio para poder sobrevivir, o bien están obligadas a ejercerla por mafias que se encuentran por el camino.

Pero el peligro y sufrimiento no acaba ahí, ya que en los lugares de destino la mayor parte de los migrantes suelen pasar un tiempo, algunos más que otros, en un campo de refugio. En este lugar, no solo no se tiene en cuenta las condiciones biológicas de las mujeres, como la menstruación o el embarazo, a la hora de darles las condiciones higiénicas que esto requiere, sino que además son más propensas a las agresiones sexuales.

Pero, lo cierto es que es un error tratar a las mujeres sólo como víctimas principales del cambio climático, pues se ha demostrado que son las que mejor se adaptan al cambio, además de haber sido las protagonistas históricas, por pura imposición de la sociedad patriarcal, de la ética del cuidado, por lo que cuentan con las claves necesarias para intervenir y actuar de manera positiva en la catástrofe ambiental.

La importancia del ecofeminismo en la emergencia climática.

El Ecofeminismo es una teoría moderna, incluida dentro del feminismo radical, que habla de la unión de la ecología y el feminismo, dos teorías cuya problemática tiene el mismo origen y que al nutrirse mutuamente, forman ésta. Dos autoras que representan esta teoría son Alicia Puleo y Vandana Shiva.

Siguiendo la línea de Alicia Puleo en su libro Ecofeminismo para otro mundo posible (Cátedra, 2011), es cierto que las mujeres llevan toda la historia dedicándose a los cuidados y que serían las más adecuadas a la hora de velar por la Naturaleza, pero esto no sería justo ya que la población femenina, como ya sabemos, siempre ha estado discriminada y en situación de desventaja con respecto al hombre. Además, sabiendo que el planeta ha llegado al punto en el que está (por la unión de capitalismo y patriarcado que actúa de forma jerárquica oprimiendo a mujeres, empobrecidos y naturaleza), que las mujeres se encargaran de todo solas sería ilógico.

La autora habla de la existencia de una masculinización del pensamiento climático, es decir, que se está actuando en función de lo que piensan los hombres pues son los que ostentan los puestos de decisión. Es por eso que hablamos de una feminización de la emergencia climática.

Nos referimos, por tanto, a ''feminización de la emergencia climática'' para dar a entender que los hombres deben aprender y llevar a cabo esas labores de cuidado que tradicionalmente han sido abordadas por mujeres, al igual que éstas deben tener su sitio en los puestos de toma de decisión y de medidas que tradicionalmente han sido masculinizados, con el fin de que ambos sexos trabajen de manera co-responsable e igualitaria para llegar a una solución o, al menos, que hagan menos difícil esta situación.

Con respecto a Vandana Shiva, muchos son los libros de la autora donde se tratan estos temas, siendo importante hacer referencia a su obra La praxis del Ecofeminismo (Icaria 1998), haciendo alusión al siguiente fragmento:

El mundo patriarcal considera al hombre como la medida de todo valor y no admite la diversidad, sino solo la jerarquía. Trata a la mujer como desigual e inferior porque es diferente. No considera intrínsecamente valiosa la diversidad de la naturaleza en sí misma, sino que solo su explotación comercial en busca de un beneficio económico le confiere valor.

Como vemos, la autora hace una crítica al sistema capitalista y patriarcal explicando la relación existente entre la mujer y la naturaleza en su opresión por el hombre, de manera que el sistema socioeconómico y político actual discrimina a la mujer por considerarla diferente, así como no le da un valor a la naturaleza por sí misma más allá del beneficio económico que se pueda extraer de ella. De esta manera, nos hace entender el fenómeno de manera conjunta a través del Ecofeminismo.

Conclusión.

Como conclusión hemos de decir que, como ya se ha explicado antes, es una realidad, estamos en plena emergencia climática derivada del erróneo sistema capitalista y patriarcal presente en la sociedad. El cual ha provocado durante toda su existencia problemas sociales a diferentes niveles: discriminación, pobreza... y, por supuesto, la crisis climática y la migración.

Las consecuencias de dicha crisis, que como ya hemos dicho ha sido provocada por los países mandatarios del sistema socioeconómico y político, han recaído siempre, y ahora con mayor intensidad, sobre aquellos que menos han contribuido a provocarla, los países empobrecidos y de especial manera sobre las mujeres y niñas de dichos países.

Como ya se ha indicado, no es cierto que solo la parte femenina de la población vaya a sufrir las consecuencias de la situación a la que hemos llegado, pero sí que las va a padecer de una manera diferente, teniendo que asumir durante el proceso de migración muchos riesgos y discriminaciones por diferentes motivos.

¿Qué planteamos como posible solución? La realidad es que, desde nuestro punto de vista, y siendo un poco pesimistas, no sabríamos decir si este problema tiene solución, a no ser que hubiera un cambio estructural del sistema socioeconómico y político actual. Lo que sí que podemos afirmar, es que existen medios por los cuales puede hacerse todo un poco más fácil si se actúa de inmediato, ahí es donde entra el papel del ecofeminismo, una teoría que defiende que la ecología y el feminismo se unan y se nutran entre sí para buscar soluciones y medios de actuación para afrontar esta realidad. Para ello, es necesario que trabajen de manera co-responsable ambos sexos y que se tenga en cuenta lo que ambos pueden aportar a la hora de afrontar este complejo problema.

© 2018 Boza Sur | Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar